viernes, 6 de febrero de 2009

CONCEPTOS DE ARTE GÓTICO

CHAPITEL: remate de forma muy aguda de una torre que, el Gótico se llama también aguja y flecha. Fue a partir del S. XII cuando los arquitectos sustituyen, las torres cuadradas por poligonales y emplearon flechas que acentúan la verticalidad y grandeza de los edificios. Un buen ejemplo lo constituye la Catedral de Chartres 1194 – 1200. Puede adoptar diversas formas: piramidal, cónico, o bulboso y puede estar hecho de piedra o de madera revestido de pizarra o metal. Se convierte en un símbolo más de espiritualidad representando el acercamiento mayor a Dios.
CISTERCIENSE: se denomina así, al arte desarrollado por los monjes del Cister, a partir del S. XII, en la realización de sus abadías. Crearan espacios desnudos de decoración, sobrios, limpios y funcionales. Estará a caballo entre finales del Románico e inicios del Gótico, pedemos decir que es un estilo de transición. La principal realización será la abadía, con una disposición similar en todas ellas, un claustro que sirve de distribuidor a las distintas dependencias, sala capitular, refectorio, iglesia… ésta última con planta de cruz latina, cabecera de ábsides cuadrados y capillas cuadradas en torno al crucero. Buenos ejemplos son los de Poblet o Las Huelgas, S. XII.
CORO: en una iglesia se denomina así al espacio acotado al conjunto de clérigos que cantan los oficios divinos. Tiene su origen en las basílicas paleocristianas. Su ubicación fue cambiando con el transcurso del tiempo pasando de la zona del ábside, al centro de la nave mayor y más tarde a los píes de la iglesia. En el Gótico el coro tiende a situarse en el centro de la nave mayor, en torno al crucero, al desplazarlo hacia el centro, libera el espacio del presbiterio, que puede ser utilizado para realizar retablos en los altares mayores. Durante el gótico el coro se convierte en un espacio privilegiado para la decoración escultórica, sobre todo en madera, sillerías, ambones y otros muebles, ocuparan a importantes escultores sobre todo españoles. También beneficiará el arte de la rejería, que se desarrollará todavía más en el periodo renacentista. Coro de la catedral de Toledo S.XVI.
DIPTICO: placas de marfil o madera que decoradas con relieves o pinturas, pueden cerrarse a modo de tapas de libro, si constan de tres tablas las denominamos tríptico y si son más las llamamos políptico. Tiene su origen en el mundo clásico sobre todo romano, donde los emperadores y cónsules, anotaban en su interior sobre una fina capa de cera. En la baja E. Media pasan a realizarse como pequeños altares portátiles, donde se representaban santos de particular devoción o escenas de la vida de Cristo y la Virgen. Tendrán gran desarrollo en la pintura flamenca del S. XV, donde aparecerán junto a las escenas sacras la figura de los donantes (burgueses que a modo de mecenas encargaban la obra). Un buen ejemplo es el tríptico del Cordero Místico en S. Bavón (Gante) 1432.
DONANTE: representación en una obra de arte, del que la mando realizar como ofrenda a la divinidad, a un santo… El donante participa de una cultura secularizada, donde se revela como un protagonista más de la acción pasando a formar parte del espacio sacralizado. De alguna manera el donante lo que quiere es dejar constancia de su poder y de la importancia de su linaje. La introducción del donante dentro de la obra religiosa, será el inicio de la recuperación del retrato. Normalmente aparecerá de rodillas, en actitud de oración, acompañado por su esposa y en muchos casos de su prole. Un buen ejemplo lo podemos encontrar en el tríptico del Cordero Místico en los retratos de Jadocus Vyd y su esposa en las puertas cerradas del tríptico.
FLAMIGERO: corresponde a la última etapa del Gótico francés S. XIV, que se extiende por otros países europeos a lo largo del S. XV caracterizado por una decoración exuberante. Los arcos más característicos serán los conopiales y carpaneles. Las bóvedas se complicarán en una multiplicación de terceletes, dando lugar a bóvedas estrelladas. En las celosías multiplicación de curvas y contracurvas, creando un verdadero encaje en piedra. En las fachadas aparece una multiplicación de formas ascendentes (a modo de llamas) de donde toma su nombre “flamer”. Las torres se verán rematadas en potentes agujas caladas. Será el momento de los grandes monumentos civiles, por ejemplo el ayuntamiento de Brujas.
GIROLA: Evolución del deambulatorio románico, denominamos girola a la prolongación de la nave o naves laterales por detrás del altar mayor, creando un espacio de distribución para el desarrollo de las capillas radiales. En el Gótico la girola y las capillas crean un todo único a modo de una gran cabecera en forma de ábside. En muchos casos es el espacio más excepcional arquitectónicamente al dar respuesta a las necesidades de cubrir espacios trapezoidales con bóvedas de crucería. Una de las girolas con mejores soluciones será la planteada en la Catedral de Toledo 1226, doble donde intercala espacios cuadrangulares con tramos triangulares, siendo ésta una de las soluciones más logradas.
LONJA: pequeña plaza porticada ante la fachada de una iglesia que hace las veces de atrio. Edificio público destinado a transacciones mercantiles. En el gótico se convierte en una obra civil de primer orden. El espacio más complejo será la sala de contratación, normalmente espacio rectangular abovedado, en muchos casos sostenido por pilares o columnas, que necesita de unos cálculos técnicos muy complejos, dando lugar a un gran espacio salón. Un buen ejemplo la Lonja de la Seda de Valencia 1482. Al exterior se presenta como un edificio fortificado, recuerdo de un pasado medieval, con muros almenados y en con una torre centralizando la fachada.
MADONNA: es un término italianizante, que designa a una mujer de la nobleza o que destaca por alguna razón. Por asimilación el mundo cristiano identifica esta palabra con la representación de la Virgen con el niño. También se traduce como “mi señora” mostrándose la cada vez el más importantes papel de la Virgen. Durante el S. XIII unida al ideal de caballería se le suele representar coronada como señora o reina del cielo. En relación a este término debemos utilizar también el de Maestá, o Virgen con el niño, sentada en el trono y rodeada de ángeles o santos. Normalmente se llama Madonna a las pinturas de la Virgen desarrolladas en Italia desde el duocento italiano. Un buen ejemplo la Maestá de Duccio,1308.
PINÁCULO: en general, remate puntiagudo. En arquitectura gótica, torrecilla de forma piramidal puntiaguda que desempeña una doble función: estética: embellece y acentúa la verticalidad del exterior del edificio.
Estructural: sirve de contrapeso al empuje del arbotante.
Con la evolución del Gótico, asistiremos a la multiplicación de arbotantes y contrafuertes, que irán rematando con pináculos, dando lugar a esas estructuras que nos recuerdan a llamas verticales. Un buen ejemplo será la Catedral de Palma de Mallorca, 1346 desde el mar se presenta como un barco anclado en la arena.
POLÍPTICO: Pintura que consta de más de tres tablas (tríptico). Uno de los más famosos será el de S. Bavón de Gante, obra de los hermanos Van Eyck (S. XV). Se distinguen varias escenas tanto en el políptico cerrado (anunciación y donantes) como en el políptico abierto, (Adán y Eva, coros de ángeles, Cristo en majestad, S. Juan y la Virgen, Adoración del cordero). Repasar el concepto de díptico.
RETABLO: obra de escultura o pintura o mixta que cubre el muro situado detrás del altar. Puede ser de madera, de piedra o metal. Aunque su forma ha variado a través de las épocas desde que se diferenció de su antecesor el frontal de altar, (románico). En general consta de:
Un cuerpo bajo, llamado predela o banco, a modo de pedestal suele estar decorado con pequeñas escenas distribuidas en cartelas. Puede ser doble y se llama sotabanco.
El cuerpo del retablo propiamente dicho, subdividido horizontal y verticalmente en pisos o cuerpos y calles y entrecalles.
El retablo suele estar coronado por un saledizo llamado guardapolvo, que enmarca el retablo y lo protege del polvo.
Finalmente el ático, último piso, cuando es prolongación de la calle central, suele estar coronado por un calvario, Cristo crucificado entre S. Juan y la Virgen. Retablo catedral de Toledo 1497.
ROSETÓN: aumentativo de rosa, que puede tener dos significados:
Vano o ventana circular, con tracería característico del románico y sobre todo del Gótico. A partir del S. XIII, aumentan de tamaño e importancia hasta llegar a verdadera filigranas decorativas, que se decoraban con grandes vidrieras coloreadas, con escenas bíblicas, creando una luz dorada al interior de las naves principales y el transepto. Se le atribuye una simbología mariana y cristífera. Centraran las fachadas de las grandes catedrales francesas Amiens, Reins o Notre Dame.
La otra acepción es de flor decorativa característica de los capiteles corintio y compuesto sobre todo utilizados en el Renacimiento.
TRÍPTICO: obra que consta de tres tablas, de las cuales las dos laterales se cierran sobre la central. Pueden ser de marfil, esmeraldas, de madera, etc. generalmente los retablos de madera pintada de la E. Media son trípticos. Repasar los términos en dípticos y polípticos.